lunes, 17 de noviembre de 2008

Estados Unidos ha perpetrado la mayor estafa financiera de la historia de la humanidad

Para el historiador Emmanuel Todd, la elección de Barack Obama «concederá algunos años suplementarios de vida al imperio», pero no será suficiente sin embargo para restaurar la autoridad de una potencia en vías de desmantelamiento. La anunciada elección de Barack Obama se interpretará como una restauración de la democracia estadounidense, afirma Emmanuel Todd, pero, ¿será suficiente para operar las rupturas esperadas? El historiador y demógrafo, que escribió en 2002 la obra Después del Imperio: Ensayo sobre la descomposición del sistema norteamericano, no esconde su perplejidad. Aunque acoge con entusiasmo la llegada de un presidente negro a la Casa Blanca teme, dijo, que el acontecimiento no se inscribe en un «proceso de desintegración». Hace seis años usted describió un país convertido en «un elemento de desorden internacional», ¿la elección de Barack Obama puede modificar este hecho? 
Al principio esta elección dará la imagen de que Estados Unidos reflorece. Con Bush hemos tenido el peor de los presidentes, una especie de Rantamplán belicista que con su torpeza acelera la destrucción del imperio estadounidense. Con Obama reaparece la imagen de un país dinámico y optimista. Un país civilizado, con una política exterior más razonable, que aspira a retirase de Iraq, que no quiere declarar la guerra a Irán. Un país, sin embargo, que también podría permanecer anti ruso como el anterior, los demócratas consideran a Rusia como el único auténtico adversario estratégico de Estados Unidos. 
En el actual clima de derrumbamiento, de fracaso financiero y moral, y teniendo en cuenta la increíble responsabilidad de EEUU en el desbarajuste mundial, la victoria de Obama permitirá a los pro estadounidenses de los países occidentales decir que Estados Unidos vuelve a ser maravilloso. Esta victoria concederá algunos años de vida suplementaria al imperio.
 
La llegada de un negro a través de las urnas a la Casa Blanca, ¿no confirma las transformaciones que se han operado en la sociedad estadounidense?
 Se producen dos acontecimientos realmente extraordinarios en Estados Unidos. La implosión del sistema financiero y del mito económico por un lado y la implosión de la estructura racista por otra parte. En estas condiciones, se entiende que los estadounidenses se hallan en una especie de estado de levitación. Ahora bien, aunque el derrumbamiento del sentimiento racista obviamente es una buena noticia, el racismo habrá desaparecido realmente el día que los electores no esperen nada en particular de un presidente por el hecho de que sea negro. Obama es un político estadounidense. Su discurso está lleno de las referencias habituales a los valores religiosos. Está rodeado de personalidades procedentes del establishment demócrata, los mismos demócratas que, incluso en mayor número que los republicanos, votaron las subvenciones al sistema bancario. 
¿La elección de Barack Obama no aboga por la vitalidad de la democracia estadounidense? 
 
Lo que ocurre es extraño y paradójico. Si se observa la historia de Estados Unidos se constata efectivamente que el racismo no es en absoluto un pequeño defecto de la democracia blanca, sino que es el fundamento. Al principio los colonos ingleses no daban gran importancia al valor de la igualdad, ni en la familia ni en ningún sitio. Eso permitió entonces asimilar a los europeos de orígenes muy diversos; la cuestión es la fijación de la diferencia con los indios y los negros. En la América de Jackson, el presidente era un héroe de las guerras contra los indios. El racismo fue el motor del surgimiento de la democracia. Actualmente asistimos a la ascensión de una plutocracia irresponsable: el aumento de las desigualdades constituye la dinámica fundamental de la sociedad estadounidense. Estados Unidos deja de ser democrático en el sentido económico del término. El racismo está en declive, pero la democracia está enferma. Se pudre ante nuestros ojos. Por eso me temo que se puede desplomar rápidamente. Una parte de la oligarquía está detrás de Obama, quien, por otra parte, recaudó más dinero de los ricos que McCain. Su elección se interpretará como una regeneración de la democracia estadounidense. Por mi parte pienso que más bien forma parte de un proceso de desintegración. 
 
Estados Unidos cuenta con algunas de las mejores universidades del mundo, por lo cual arrastra de todas partes los capitales, los investigadores, los empresarios de la nueva economía, ¿todo esto no le asegura un lugar central en la competencia internacional? 
 
Algunas universidades, en efecto, son muy buenas. Pero la mayoría de ellas son de una mediocridad absoluta. En el ámbito de la producción científica y tecnológica las cifras son inequívocas: Europa es, una vez más, el centro de gravedad del mundo. Son los europeos quienes saben construir las centrales nucleares modernas o quienes fabrican los aviones más grandes, a pesar de la desaceleración. 
El huracán Katrina en 2005 constituyó el primer momento de la verdad. Demostró de repente que los estadounidenses no disponen de suficientes ingenieros para proteger las ciudades o reconstruirlas. Pienso también que el conflicto del Cáucaso contribuyó, durante el verano pasado, a la precipitación de la crisis financiera. La ausencia de Estados Unidos se percibió como un momento de aterrizaje en la realidad. 
En la industria estadounidense permanecen sectores con futuro: la informática, la Silicon Valley...

 Si reflexionamos sobre lo que era Estados Unidos en 1945, es sorprendente comprobar que no queda nada de su potencia industrial y tecnológica. Pero, mientras que son excedentarios en todos los ámbitos, actualmente registran un déficit comercial de 800.000 millones de dólares. La velocidad de regresión es alucinante y no la salvará la informática: La India pronto le dará la estocada.
¿El programa económico del candidato demócrata puede contrarrestar la depresión que amenaza?

No tiene ningún programa económico. Al principio de la campaña propuso algunas medidas proteccionistas, pero el déficit comercial es tal que el proteccionismo implicaría en un primer período un descenso dramático del nivel de vida.

 Se confunde a Obama con su imagen. Sin embargo las dificultades de EEUU van mucho más allá de una imagen. De momento el dólar se mantiene porque en el exterior las instituciones, las personas ricas y los Estados quieren que Estados Unidos permanezca en el centro del mundo. Pero la situación no cambiará: incluso se deteriorará todavía más. Ahora la cuestión es saber, con el final de la mecánica de las subprimes, cómo conseguirán los estadounidenses los medios financieros para seguir viviendo a expensas del planeta. 
Estados Unidos mantiene una gran capacidad de influencia sobre los líderes de opinión del mundo occidental, ¿se está deteriorando esa imagen? 
 
Estados Unidos es una imagen. No se puede hablar de ese país sin evocar el cine, los escenarios de folletines televisivos, Hollywood. En todo lo estadounidense hay una parte extraordinariamente virtual. Y ahora, por etapas, se ve como va emergiendo la realidad. En ese sentido va a ser muy interesante seguir la evolución de la opinión en las oligarquías financieras occidentales. Éstas experimentan un sentimiento de solidaridad con EEUU. Pero también las han desplumado… En este momento no me gustaría ser un plutócrata francés del mundo financiero. 
¿El concepto de «superpotencia» tiene un significado para usted?

 En el terreno militar el mundo ya es multipolar. La incertidumbre mantiene la ilusión de que los estadounidenses siguen en su sitio. De alguna forma son como los rusos después del hundimiento del comunismo. Mientras una potencia de esta naturaleza todavía posee su ejército, no está a salvo de reacciones irracionales. 
Estados Unidos también ha perdido la supremacía que ocupaba en el terreno económico. Con la aventura de las subprimes acaba de perpetrar, sin duda, la mayor estafa financiera de la historia de la humanidad. En otras palabras, ya no está en el dominio de una superpotencia, pero teniendo en cuenta la ausencia de regulación de la economía mundial, USA sigue teniendo una «supercapacidad de hacer daño». 
Original en francés: http://www.tdg.ch/actu/monde/empire-sursis-democratie-voie-dislocation-hyperpuissance-demeure-chine-russie-2008-10-31 
 
Emmanuel Todd, politólogo, ensayista y antropólogo francés, es doctor en Historia por la Universidad de Cambridge y diplomado del Institut d'Études politiques de Paris. 
 
Fuente: Jean-Francosis Verdonnet y Olivier Bot
Tribune de Genéve

 
Traducido para Rebelión por Caty R.

Rebelion.org

sábado, 18 de octubre de 2008

Buenos Aires: El gobierno Macri dejo de entregar preservativos en hospitales y centros de salud

Tampoco reciben profilácticos las ONG que hacen prevención en escuelas y boliches. La ciudad adquiría cinco millones por año, pero en 2008 no hubo compras.


Macri también cerró locales de testeo de VIH

-->
“Hace meses que el gobierno de la ciudad no entrega preservativos, y esto es un gran retroceso porque no había sido fácil instalar el tema en las consultas hospitalarias”, contó el secretario del Comité de Sida del hospital Ramos Mejía.La situación, generalizada en los centros de salud porteños, afecta también a o­nG que desarrollan la prevención en escuelas, discotecas y poblaciones vulnerables.



La ciudad, que adquiría anualmente cinco millones de preservativos, en lo que va de este año no concretó ninguna compra y sólo contó con un millón, recibidos de la Nación. Hoy la Legislatura tratará, al respecto, un pedido de informes al Ejecutivo porteño. Entidades de personas con VIH denuncian también la falta de insumos para testeos, el cierre de locales donde se efectuaban y, también, la omisión, este año, de la ya tradicional distribución de forros a estudiantes durante el Día de la Primavera.



Marcelo Losso –jefe del Servicio de Inmunocomprometidos y secretario del Comité de Sida del Ramos Mejía– advirtió que “la provisión de preservativos se había logrado establecer en los hospitales públicos. Su interrupción desde hace varios meses es grave porque no es un tema fácil de instalar en la agenda de las consultas médica, farmacéutica o psicológica; el preservativo tiene que estar fácilmente disponible para que la gente se acostumbre a usarlo”. También Pedro Cahn, jefe de Infectología del Fernández, señaló “faltantes de preservativos, así como de muchos otros insumos”. Según precisó María Eugenia Gilligan, titular de la Red Argentina de Mujeres Viviendo con VIH, “faltan preservativos en todos los hospitales de la ciudad. Tampoco nos entregan a nosotras, que sólo podemos distribuir los que recibimos del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida”. Además, “el gobierno cerró las ‘Casas Jóvenes’ que ofrecían testeo de VIH en horarios extendidos”.



El faltante tiene efectos en diversos frentes. Alejandro Freire, de la Fundación Buenos Aires Sida, contó que “carecemos de preservativos para entregar en organizaciones que los solicitan: comedores, discotecas, organizaciones de travestis. En las escuelas públicas, donde hacemos educación sexual, si no se puede ofrecer preservativos la tarea se vuelve teórica y biologista”. Ayer, en su informe ante la Comisión de Salud de la Legislatura (ver nota aparte), Jorge Lemus, ministro de Salud de la ciudad, sostuvo que “ya se compraron cuatro millones de preservativos, que se recibirán en los próximos días”.



Hoy la Legislatura tratará un pedido de informes al Ejecutivo solicitado por la diputada Gabriela Alegre (Diálogo por Buenos Aires) “sobre la compra y entrega de preservativos y anticonceptivos”. Según la legisladora, “a partir de fines de 2007 estaba prevista la compra de cinco o seis millones de preservativos, la misma cantidad adquirida el año anterior, y hasta ahora no se compró ni uno.o­nusida insiste en que hay que inundar de preservativos a las poblaciones para que los jóvenes se habitúen a su uso”. “Además –observó la diputada Alegre– el 21 de septiembre, como si hubiera habido una orden no escrita, se omitió el reparto de preservativos a estudiantes, que se venía haciendo desde hacía varios años.”


http://www.pagina12.com.ar/

martes, 7 de octubre de 2008

La patota del Nacional


La actual rectora recuperó carpetas que estaban apiladas n armarios y en la escalera interna de su despacho. Son papeles dejados allí por quienes ocuparon ese lugar durante la última dictadura. Hay seguimientos a estudiantes y docentes. También los nombres de los represores que estaban en contacto con las autoridades del Buenos Aires.

Por Werner Pertot

En una escalera polvorienta y llena de telarañas, en un rincón oscuro de la rectoría del Colegio Nacional de Buenos Aires, fueron halladas decenas de carpetas con documentos de inteligencia sobre los estudiantes y docentes que acopiaron las autoridades de ese secundario durante la dictadura. Hay listas negras, con datos sobre alumnos y sus padres, organigramas de cómo funcionaba la UCR y hasta un listado de celadores y represores bajo el simpático título de “Comisión Nacional de Desaparición de Personas” (sic). Los encontró la actual rectora, Virginia González Gass, quien planea crear un Archivo de la Memoria con esos papeles. Además de informes sobre alumnos y ex alumnos –que se enviaban a los represores–, en las carpetas hay documentos de las épocas anteriores, que incluyen volantes y actas de reuniones del cuerpo de delegados de 1973.

Las carpetas estaban apiladas en varios armarios y en lo que era la escalera interna de la rectoría de ese colegio –que tiene cuatro siglos–, que era usada por el rector para ir a lo que era su residencia, que hace tiempo fue convertida en el gabinete de informática. González Gass asumió en mayo del año pasado, en reemplazo de Horacio Sanguinetti, ahora director del Colón designado por Mauricio Macri. Durante su extensa gestión frente al Buenos Aires (1983-2007), Sanguinetti no demostró mucho interés por esos documentos: dejó que juntaran polvo, aunque permitió que los revisaran dos alumnos que publicaron algunos de ellos en un libro sobre el Buenos Aires en la dictadura (ver recuadro).González Gass, apenas encontró los nuevos documentos, llamó al Archivo Nacional de la Memoria y a la Comisión provincial de la Memoria para asesorarse y organizar un archivo. “Uno supone que los rectores, cuando se van, se llevan todo. Encontrarse después de 25 años con esto es impactante. Con esto, vamos a hacer un Archivo de la Memoria y remitiremos a la Justicia lo que corresponda”, asegura la rectora del Buenos Aires a PáginaI12.

La historia esta

¿Cómo llegaron ahí esos documentos? Se trata de capas geológicas de papeles dejados por los rectores. Algunos corresponden a la gestión de Raúl Aragón, que asumió en 1973 durante el gobierno de Héctor Cámpora. En esa época se formó un cuerpo de delegados muy combativo, que defendió a Aragón con una toma del colegio cuando la derecha peronista avanzó sobre la universidad y sus secundarios. En esa toma, los militantes velaron en el claustro central a un estudiante, Eduardo Bekerman, que fue fusilado por la Triple A. Poco después, Aragón fue removido y se sucedieron otros dos rectores que chocaron con los alumnos, resolvieron expulsiones masivas y finalmente tuvieron que renunciar: Mario Garda y Antonio Muñoz.El siguiente rector llegó en 1975 y continuó durante la dictadura: se llamaba Eduardo Aníbal Rómulo Maniglia, pero los docentes lo apodaron cariñosamente “La Bestia”. Desplegó un grupo de celadores que hicieron tareas de inteligencia dentro del secundario e impusieron una disciplina similar a la de una cárcel: dictaminaron el orden marcial y el silencio en cada momento del día y los azules y grises uniformaron la vestimenta de los estudiantes. El Buenos Aires tiene 106 víctimas del terrorismo de Estado, entre alumnos y ex alumnos.Maniglia murió en 1978 y quedó a cargo del colegio su segundo, Icas Edgardo Micillo, que continuó el contacto permanente con represores que pedían información hasta que dejó el cargo en 1982 para asumir como secretario de Educación de la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires. Y abandonó a su suerte los documentos de la rectoría, que quedaron allí como prueba de las persecuciones a alumnos y docentes y del contacto con represores. “A Aragón no los dejaron entrar más. Maniglia murió y Micillo no sé por qué no se los llevó”, resume González Gass, sobre los documentos, que hacen un recorrido por esta historia.

El colegio era una fiesta

1968. El año del Mayo Francés. Dos de los documentos encontrados contraponen lo que era la militancia en el Buenos Aires en esa época. Uno de ellos es de la juventud comunista y está fechado: 17 de julio de 1968.Cuestiona “el sistema disciplinario carcelario basado en la ley de Talión, basado en celadores y auxiliares con grandes complejos de autoridad y machismo” y cierra con la frase: “Leña a los cabrones que impidan nuestra lucha”. Lo firman los “comités de resistencia año nocturno”. Otro volante convoca a un paro estudiantil nacional en homenaje al estudiante asesinado Santiago Pampillón. En contraposición, hay otra tanda de volantes, firmados por un “Grupo Anticomunista F. Quiroga”, que alerta que “las asambleas son organizadas por extremistas rojos”. “Combata al comunismo. No traicione a la patria. No manche nuestra bandera poniendo la hoz y el martillo en su centro”, alecciona el panfleto.Una carpeta entera dice “rectorado de Aragón”. Son los documentos que dejó el rector y que fueron aprovechados como “evidencia” por las autoridades de la dictadura: allí están las actas de las “mesas de trabajo para la reconstrucción nacional” de 1973, en las que estudiantes, docentes y no docentes discutieron cuál tenía que se el sistema educativo del secundario; si se tenía o no que enseñar latín, si el Buenos Aires era elitista y cuál era la solución. También hay minutas –escritas a mano en hojas de carpeta– de las reuniones de delegados, listas de los presentes en los encuentros (entre ellos, Magdalena Gallardo, que fue secuestrada cuando tenía 15 años), nombres de los integrantes de las comisiones de campamentos.Un comunicado del cuerpo de delegados refleja el clima en la toma del ’74: “El avance de la derecha ha cambiado de táctica en su intento de destruir el último bastión leal a la política votada por el pueblo el 11 de marzo. Ya no ataca directamente, sino que busca el desgaste progresivo de nuestras fuerzas”. Una oblea de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) lo sintetiza mejor: “Los botones nos reprimen y no podemos estudiar. Gracias Isabel”.Varios volantes y obleas recuperan trazos de los conflictos que tuvieron con los rectores que siguieron a Aragón: “Garda no nos pudo pisar, ¿por qué nos va a pisar Muñoz?”; “Fuera Muñoz y sus matones. Cuerpo de delegados”; “Insurrección y resistencia. Movilización y lucha contra Muñoz y su política. Juventud Radical Revolucionaria”; “Fuera la policía de Maniglia. Juventud Guevarista”. Todos fueron prolijamente guardados por las autoridades de la dictadura, que incluso conservaron un ejemplar de la revista de la Federación Juvenil Comunista: Claustro Nuevo.

Fuera rojos

“El alumno Aníbal Ibarra fue detenido por personal de la comisaría 29ª por inscripciones políticas en muros (...) según informe de Policía Federal del 25/2/75 y tiene fama de líder de izquierda en el colegio”, informó Maniglia en un memorándum del 5 de mayo de 1976 al delegado militar Edmundo Said, que estaba a cargo del Buenos Aires, el Carlos Pellegrini y el ILSE. El rector de la dictadura también denunciaba que “Daniel Peylocea fue sorprendido en octubre de 1975 mientras distribuía folletos pertenecientes a la Juventud Radical”.En marzo de 1976, Maniglia optó por no dejar inscribirse a quienes consideraba militantes, con la excusa de que no había cupos. Pero un listado que manejaba internamente tiene el título de “alumnos expulsados durante 1975/76”. Lo encabezan el ex jefe de Gobierno porteño Aníbal Ibarra y el periodista Jorge Dorio. En otro documento, asegura que fueron echados “por orden de la Junta Militar”. Como “alumnos expulsados durante 1974” aparecen Diego Aragón –el hijo del rector–, el legislador porteño Martín Hourest y la diputada Vilma Ibarra. Ella vuelve a aparecer a la cabeza de una lista negra, en la que están su domicilio, su teléfono y los nombres y profesiones de sus padres.En otra carta al delegado militar, Maniglia considera que Aragón “mostró evidencia plena de haber patrocinado a la juventud troskysta, montoneros, FAR, ERP, Franja Morada, de haber convertido cada dependencia en un soviet” y se queja por “el ultraje inferido al Colegio cuando se llevó a cabo el velatorio de Bekerman”. Aragón se tuvo que exiliar con su familia para no ser secuestrado.

“Comisión de Desaparición”

Un instructivo tipeado a máquina describe los “aspectos particulares a tener en cuenta con relación a la detección de agentes de la subversión”. Allí, los militares le advirtieron que “las autoridades de los establecimientos educacionales deberán informar sobre la detección de agentes o presuntas actividades subversivas a las que diere origen el personal a sus órdenes, a las autoridades militares de sus jurisdicción”.Maniglia y Micillo no tuvieron problemas en cumplir esa instrucción. En otro documento, compilan los nombres de los represores con los que se escribían frecuentemente, seguido de los de sus celadores (los más recordados: Tito Gristelli y Eduardo Kember Urquiza). El documento se titula “Comisión nacional de desaparición de personas (ámbito educacional) CNdeBA”. Y lo integran: “coronel: Hoffman, Amiano, Genovese, Valladares. Tnte. Coronel: Guillermo Brizuela. Oficial: Navarro (S.I.F.A.). Doctor: Bianchi”.Juan Carlos Amiano fue responsable de los centros clandestinos de detención de Florencio Varela y Berazategui, mientras que Héctor Hoffman dirigía la base naval de Mar del Plata. Pero el más significativo es el coronel Agustín Valladares, quien dirigió el “operativo claridad”, destinado a buscar subversivos en el ámbito educativo. Su enlace con los rectores del Buenos Aires fue el secretario de Coordinación Universitaria, Carlos Bianchi. Valladares le solicitó a Micillo información sobre varios estudiantes y Micillo le contestó con un prontuario sobre Hourest.De hecho, entre los documentos hallados hay una carpeta completa con el título “Martín Hourest. Franja Morada 1975-agosto 1976”. Allí hay una ficha con un organigrama de cómo funcionaba la UCR (conducciones regionales, secretarías de prensa, círculos de tres a seis personas), con la foto de Martín Hourest enganchada. Y otra ficha, con la letra de Maniglia, se refiere al “activismo en general. Selecciones clandestinas de delegados estudiantiles. Conexiones estudiantes con CGT” y menciona a “Perla, Mariano. Cursó 1er. año 1972. 2do. año 1973 incompleto”, seguido de su domicilio y los nombres de sus padres.

A los docentes, también

En 1976, Maniglia dictó una resolución en la que ordenaba a los profesores de historia y castellano que dieran una clase sobre “los valerosos esfuerzos del Ejército en el combate contra la subversión”. Por ese motivo, lo felicitó públicamente el jefe de la SIDE, Otto Paladino, que regenteaba en ese momento el centro clandestino Automotores Orletti. Entre los documentos encontrados, hay una “ficha de comunicación” de Micillo a Maniglia, del 15 de octubre de 1976. En ella, informa “sobre profesores que no han dado cumplimiento a la resolución 629 (homenaje a miembros del Ejército caídos en combate)”. Menciona a Elvira Meyer, Osvaldo Giorno y Juan Turrens, tres de los docentes que resistieron desde las aulas a la dictadura con pequeños gestos cotidianos.“La dictadura de Videla le tiene miedo a la escuela popular. La política proimperialista de los milicos trata de frenar con asesinatos, torturas, despidos y hambre las luchas del pueblo”, denuncia un volante de la UES, probablemente de comienzos de 1976. “Libres o Muertos, Jamás Esclavos”, dice el panfleto. Pegados en una sola hoja, con la fecha de 22 de noviembre de 1977, están los primeros intentos de los estudiantes del Buenos Aires por combatir el miedo y el aislamiento. Son diversas obleas, que dicen todas lo mismo: “Contra la disciplina carcelaria, los planes de estudio anticientíficos, el actual sistema elitista, por una seria orientación vocacional, por la libre agremiación estudiantil, por la democracia educativa. Comisión organizadora centro de estudiantes CNBA”. Las pegaron manos anónimas de adolescentes en medio de la dictadura.

tomado de> Pagina12

viernes, 29 de agosto de 2008

Madurar a la Revolución Ciudadana en Ecuador



por Juan Francisco Torres - ABP Ecuador / Juventud Comunista


Ante las reformas que estamos viviendo en el Ecuador, encabezadas por el proyecto de Constitución, podríamos caracterizar dos transcursos:


1) Puede servir como formas tácticas para un proceso revolucionario, abriendo un camino para organizar, prepara las condiciones y posteriormente pasar a la ofensiva en contra del poder burgués


2) Sin olvidar que estas reformas, también pueden convertirse en instrumentos de consolidación burgués y en herramienta de descomposición revolucionaria.

La "Revolución Ciudadana", caracterizada por la homologación social, subjetivismo generalizado de la sociedad y negando la lucha de clases, pero con un proyecto de Revolución Nacional Democrática que rescata la soberanía nacional frente al Imperialismo, sirve como un proceso táctico para avanzar construyendo el socialismo, obviamente presionado permanentemente por los sectores más progresistas con ayuda de las masas sociales, fortaleciendo orgánicamente el movimiento revolucionario.

Aprovechar al máximo el uso de las reformas, será deber de la vanguardia, cuyo objetivo será la organización y preparación político-militar de la inmensa mayoría de la población para defender las conquistas conseguidas, radicalizando la revolución ciudadana. La historia nos ha enseñado que no debemos confiar en la revolución pacífica, es obligación armar al pueblo.

Para los revolucionarios el principal objetivo, es la actividad revolucionaria, pero, no podemos negar este camino reformista para llegar a un proceso revolucionario, todo golpe al poder burgués es su debilitamiento y favorece a nuestra causa, conquistar pequeños cambios para nuestro beneficio y avance. En ciertos momentos los acuerdos son útiles y necesarios, sin perder el rumbo.


En este proceso las reformas son parte del Poder Revolucionario.¡A radicalizar el reformismo, el pueblo será el principal protagonista del la revolución, madurar la verde e inmadura Revolución Ciudadana por una roja y verdadera Revolución Socialista!

viernes, 22 de agosto de 2008

Que plantean las FARC?



(video realizado por las Juventudes bolivarianas y marulandistas de Cali )


La necesidad de discutir y dialogar sobre la 'Plataforma Bolivariana' para avanzar en la salida política al conflicto social y armado interno que vive Colombia por una oligarquía narco-paramilitar y el imperio.

Por Allende La Paz, ANNCOL

El Secretariado Nacional de las FARC ha planteado en su último comunicado publicado por ANNCOL, además de la reiteración de su propuesta de Intercambio Humanitario, "la discusión alrededor de nuestra Plataforma Bolivariana con la convicción profunda que Colombia será capaz de alcanzar la meta de un nuevo gobierno, de unidad, que logre la paz democrática y el rescate de nuestra refundida soberanía nacional".

Evidentemente que sobre el Intercambio Humanitario está casi todo dicho y lo nuevo es la publicación de la lista de los prisioneros en poder de las FARC. No creemos que el régimen narco-paramilitar de Uribhitler vaya a cambiar de la noche a la mañana sus 'inamovibles' y todo pareciera indicar que el Intercambio Humanitario se comenzará a mover de verdad a partir del 8 de agosto de 2010, sin que esto signifique que los sectores que están por el Intercambio Humanitario tengan que quedarse quietos. Por el contrario, en estos momentos es necesario redoblar esfuerzos para ir sensibilizando a todos los demócratas del mundo para la consecución de tan loable objetivo.

Pero ha llamado la atención -de sectores revolucionarios y democráticos mas no de los oligárquicos e imperiales- que las FARC planteén la discusión de la 'Plataforma Bolivariana' con todos los sectores interesados en buscarle una salida política al conflicto interno, social y armado, que vive Colombia por cuenta de una mafia-oligárquica empotrada en inquilinato en la Casa de Nariño. Plataforma que no puede verse como algo acabado e 'inamovible' sino que, como dice el comandante en jefe de las FARC, Alfonso Cano, "La idea de nuestra propuesta para sacar al país de la crisis, no es enredar a Colombia en un debate sobre los “modelos de desarrollo”. Ni más faltaba. Tampoco “tirar línea”, porque no pretendemos ser los dueños de la verdad absoluta.

Queremos aunar voluntades, hacer converger a la mayor cantidad de colombianos en torno a salidas realistas, de cambio, que vayan al fondo de la problemática nacional teniendo en cuenta las particularidades del país, su historia y su idiosincracia". [1]

De lo que se trata es precisamente ir tendiendo los puentes imprescindibles para, mediante el diálogo civilizado, superar la noche negra en que tienen sumido al país la oligarquía narco-paramilitar y el imperio.

Por ello, nada más indicado que visibilizar esos puntos para ir avanzando en la discusión -en tanto no se comienzan los diálogos- de los puntos contenidos en la 'Plataforma Bolivariana'. Sobra decir que de la discusión -y el diálogo- se enriquecerán esos 10 puntos. Queremos enumerar algunos para que todos podamos tener una herramienta para la discusión y el diálogo. Esto dicen las FARC en su 'Plataforma Bolivariana':

"La Plataforma de 10 puntos para un Nuevo Gobierno, que tiene en cuenta el momento del desarrollo socio-económico del país, su situación política y por supuesto, la realidad internacional, propone integralmente, una salida a la crisis sobre estos criterios:

*. Las profunda crisis nacional, debe solucionarse por las vías políticas.

*. La oligarquía colombiana ha demostrado que es incapaz de conducir al país hacia el progreso material con justicia social, a la elevación de la moral pública y menos, de defender la soberanía nacional. Por lo tanto debe darle paso a los sectores populares para que gobiernen y administren la nación.

*. La llamada Fuerza Pública (Fuerzas Militares y de Policía), así como todas las fuerzas que con armas defienden las instituciones oficiales, han sido condicionadas para proteger a los más ricos y reprimir a los más necesitados, por tanto deben disolverse y dar paso a una Fuerza Armada Democrática de corte BOLIVARIANO.

*. La vida política colombiana debe sustentarse en la conducción y fiscalización de la cosa pública por parte de las mayorías.

*. La política económica debe priorizar la FASE PRODUCTIVA, combatir la especulación y la usura, y tener como prioridad el cubrimiento DEL MERCADO INTERNO. Sus ramas fundamentales deben ser PÚBLICAS y por tanto debe terminarse la vagabundería de la PRIVATIZACIÓN.

*. La tierra debe ser de quien la trabaja.

*. Siendo el colombiano el principal patrimonio nacional, debe tener trabajo, comida, buen salario, buena vivienda, buen servicio médico, agua potable, buena y adecuada educación, facilitársele la investigación científica y cuidársele el medio ambiente que le están destruyendo.

*. El narcotráfico es un cáncer de tipo político, social y sicológico que no se puede erradicar a punta de garrote.

Es una propuesta anti-neoliberal porque no le hacemos el culto al libre mercado".

El Comandante en Jefe de las FARC nos plantea sabiamente que "Queremos continuar razonando en voz alta con todo el país sobre la Plataforma" y en los demócratas verdaderos y en los revolucionarios colombianos y extranjeros encontrará la resonancia adecuada para avanzar en la lucha por la consecución de la Paz en Colombia. Porque 'el futuro de Colombia no puede ser la guerra civil'.

[1] A propósito de la Plataforma de los10 puntos... el deber ser. Cano Alfonso. 12.26.2007 http://mbolivariano.blogspot.com/2007/12/proposito-de-la-plataforma-de-los-10.html

lunes, 18 de agosto de 2008

Entrevista a Atilio Borón



por Jaime Salvatierra/La Epoca
ABP/17/08/2008
Para el intelectual argentino movilizar al pueblo y pasar a la ofensiva constituye la alternativa para los gobiernos de izquierdas en América Latina. A continuación la entrevista completa de La época al reconocido escritor Atilio Borón.


LÉ. ¿Hay un proceso de reorganizació n de la derecha en América Latina?


AB. La derecha ante las amenazas que plantean un mayor o menor grado de radicalidad de diversos gobiernos de América Latina, y especialmente los de Venezuela, Bolivia y Ecuador, evidentemente no está con las manos cruzadas, a la espera del veredicto de las urnas. La derecha, a diferencia de la izquierda, está en permanente actitud de guardia, de movilización, altamente organizada y siempre plantea su lucha en todos los escenarios y no solo el electoral.Creo que una de las debilidades de la izquierda es que una vez que abandonó la vía insurreccional, hizo una apuesta muy fuerte, casi excluyente, de hacer política dentro de los márgenes estrechos de la institucionalidad burguesa y eso le resta mucha fuerza


LÉ. ¿Y es una recuperación estratégica?


AB. Que la derecha esté ahora recuperando un cierto protagonismo en países como Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina está marcando el hecho de que ve amenazas potenciales y ellos no conceden absolutamente nada y están tratando de reorganizarse. La duda es si esa reorganizació n puede tener éxito ante una respuesta muy eficaz de la izquierda de movilizar a los sectores sociales que representa, encuadrarlos en una estructura flexible, democrática, y salir a disputar con la derecha todos los terrenos, que van desde el parlamentario, en la calle, en los medios de comunicación, en lo ideológico y otros.Lo que veo con preocupación es que ante ese renacimiento de la derecha, que tampoco hay que exagerar en términos absolutos, aunque en Bolivia y Venezuela es mucho más fuerte, la respuesta en Bolivia se ha dejado esperar. Hay que salir a ganar la calle nuevamente. Proyectos de cambio como los que están en marcha en Bolivia, Venezuela y Ecuador no se pueden sostener solamente por la vía de los mecanismos institucionales. Quedarse recluidos en esos ámbitos es la mejor garantía de que la derecha logrará un triunfo y que además cuenta con el accionar abierto de la embajada de los Estados Unidos.


LÉ. ¿Movilización social para evitar que el péndulo vaya a la derecha?


AB. Eso es definitivo. Un gobierno de izquierda no controla la gran riqueza del país y porque no la controla es que ha sido promovido por las masas populares a conducir el Estado. La izquierda no controla los grandes medios de comunicación de masas, las universidades y la industria. El único respaldo que tiene un gobierno de izquierda es la capacidad de atraer el activismo y el entusiasmo de las masas. Ese es un principio tan viejo como 500 años atrás. Maquiavelo lo formuló al decir que el príncipe tiene dos alternativas: o se apoya en los grandes, en los magnates, o se apoya en el pueblo, y que si se apoya en los primeros su suerte está echada ya que para los magnates cualquier gobierno, incluso el que lo sirve, siempre es visto como un intruso. En cambio, si se apoya en el pueblo, éste lo considera como su representante genuino y siempre va a tener una lealtad permanente hacia ese gobierno.Entonces, la alternativa es muy clara para los gobiernos de izquierda en la región: o se apoyan en el pueblo y toman los recursos necesarios para la lucha política o simplemente quedan maniatados y atados, imposibilitados de hacer cualquier cambio profundo


.LÉ. ¿Con lo señalado, no está en duda entonces la posibilidad de hacer cambios a través de ámbitos legales burgueses?, ¿No es una ilusión de tránsito al socialismo en esas condiciones?


AB. Yo creo que definitivamente es una ilusión si uno se queda encerrado dentro de los moldes que demarcan las reglas de juego de la democracia burguesa. Como estudioso de la democracia burguesa puede decir que ésta organiza de tal manera el proceso político como para hacer posible la permanente victoria de las clases dominantes, aunque en una determinada coyuntura puede haber un pequeño resquicio donde se puede hacer avanzar alguna conquista o causa popular.


LÉ. ¿Ante eso qué puede hacer un gobierno de izquierda?


AB. Lo que tiene que hacer un gobierno de izquierda es expandir los límites de la democracia burguesa hasta transformarla cualitativamente en una de democracia genuina. La democracia burguesa no es democracia porque organiza el juego de tal manera que solo pueden triunfar las clases dominantes. Entonces, eso se cambia democratizando la democracia a través de la más intensa participación popular, no solo en las instituciones que la burguesía define como públicas sino incluso en aquellas que el derecho burgués define como privadas, por ejemplo el mundo de los medios de comunicación, el campo intelectual, la vida pública en general. Ahora, eso supone un gran esfuerzo de organización y de movilización.La izquierda solo tiene dos armas que ya fueron planteadas con toda claridad en los textos clásicos del marxismo, sobre todo en Lenin, que lamentablemente mucha izquierda de América Latina da por muerto, pero que convendría utilizar la misma expresión que Marx utilizó en relación a Hegel cuando hace un rescate al decir que "cuando mucho de mis contemporáneos se vanaglorian de considerar a Hegel como un perro muerto, yo lo considero como gran filósofo". Bueno, en el caso de Lenin, su aporte es aquel que corrientes románticas e ingenuas políticamente de la izquierda no se dan cuenta que la única arma que tienen hoy en día un gobierno popular para consolidarse es la organización del campo popular y el trabajo de concientizació n. Sin organización y sin conciencia no tenemos futuro.La burguesía está muy bien organizada, dispone de todos los recursos y tiene una claridad ideológica absoluta pues sabe muy bien lo que tiene que defender y quién es el enemigo. En cambio la izquierda tiene una estructura organizativa muy endeble, fragmentada y al mismo tiempo un bajo nivel de conciencia. Por lo tanto, un gobierno popular puede hacer mucho de eso si aprovecha el hecho de que se ha encaramado a la estructura de gobierno, que es una parte del poder social, y desde esa parte hacer una expansión de la movilización y la organización de las clases populares para tomar el poder. Si un gobierno popular no estimula eso, está cavando su propia fosa.


LÉ. ¿Están concientes de ese riesgo los gobiernos de América Latina?


AB. Yo tengo algunas dudas, no estoy muy seguro de que tengan conciencia, pero si no la tienen van a enfrentar graves problemas a futuro, aunque hay que apuntar que los procesos tienen características distintas en Venezuela, Ecuador y Bolivia. En los dos últimos países noto que ha habido una especie de distanciamiento de los presidentes en relación a esa problemática, tal vez atraídos por el espejismo que desde el gobierno se puede hacer mucho y esa es una peligrosa ilusión. Las experiencias son grandes: a Chávez les costó dos años, con un grado de poder en sus manos muy superior al que tiene Evo y Correa, para lograr que Telesur sea transmitido por canal abierto. Las trabas eran de la burocracia estatal y del Poder Judicial que en ese país está controlado por las clases dominantes. Imagínate de las trabas que tienen Evo Morales en Bolivia y Correa en Ecuador. Hay que despejar la idea, propia del pensamiento liberal burgués, de que aquel que llega al gobierno dispone del poder social, esa es una premisa equivocada. La construcción del poder pasa por organizar, movilizar y generar conciencia.Creo que se está a tiempo de enderezar el rumbo y evitar lo que podría ser una frustración de estos vientos de cambio que las poblaciones de Bolivia y Ecuador votaron con tanto entusiasmo.


LÉ. ¿Cómo se ve el proceso del referéndum revocatorio?


AB. No hay mucha información fidedigna por lo sesgado de la prensa internacional. Pensamos en Argentina que el Presidentes y los prefectos iban a ir al referéndum, pero ignorábamos que habían algunas trampas jurídicas propias de esa institucionalidad burguesa que pueden llegar a frustrar ese proyecto.


LÉ. ¿Qué hacer ante eso?


AB. Pienso que hay que forzar la máquina. El gobierno de Evo debe pasar a la ofensiva, hacer una convocatoria muy fuerte al pueblo y creo que si le frustran el referéndum revocatorio, la respuesta debe ser salir al balcón del Palacio y convocar al pueblo para avanzar. A partir de una gran convocatoria popular torcer la mano de la derecha, hacer el revocatorio y ganarlo.Una política conciliatoria con esos poderes desgastará las posibilidades del presidente Morales de llevar adelante las transformaciones.


LÉ ¿Y si sale victorioso del revocatorio?


AB. Debe apelar igualmente a la movilización del pueblo para pasar a la delantera. Fíjate que la calle sigue siendo un elemento fundamental en la vida política, aún en las democracias. La experiencia argentina reciente, cuando la presidente Cristina Fernández tuvo que resignarse a la aprobación de una ley, demuestra que hay que ganar la calle para ganar en la institucionalidad. Los sectores agrarios ganaron la calle, derrotaron al peronismo en las calles y luego en el Senado. La calle sigue teniendo un peso decisivo y creo que un gobierno popular que tiene la capacidad de ganar la calle, como es el caso de Evo Morales, no puede jamás renunciar a ese factor de poder y por el contrario estar en un ejercicio permanente de movilización, organización y concientizació n. De lo contrario la institucionalidad burguesa lo va a atrapar en su telaraña y sería el peor desenlace para un gobierno que ha despertado tantas expectativas.


LÉ. ¿Para superar el neoliberalismo?


AB. Nadie quiere que Evo continué para administrar la crisis del neoliberalismo, sino porque es un hombre que vio la luz al final del túnel y ha generado una gran esperanza en mucha gente fuera de Bolivia. Es un hombre honesto que está con el corazón en el lado correcto, pero debe pasar a la ofensiva.Evo debe hacer una revalorizació n de todo aquello que lo impulsó a la Presidencia de Bolivia. No fueron los medios de comunicación los que lo llevaron a la victoria, sino esta enorme oleada popular que derrotó primero a Gonzalo Sánchez de Lozada, después a Mesa y que hizo inevitable el triunfo del MAS. Hay que volver a esas fuentes y reavivar ese entusiasmo, movilizar a la población y a partir de eso superar la institucionalidad burguesa.

Modificado el ( ABP/17/08/2008 )


tomado de : Agencia Bolivariana de prensa

domingo, 17 de agosto de 2008

El ex obispo católico Fernando Lugo juró como presidente de Paraguay




Fernando Lugo juró este viernes como presidente de Paraguay por un período de cinco años ante unas 15.000 personas, nueve jefes de Estado y 97 delegaciones extranjeras en un acto llevado a cabo en la plaza del Congreso de Asunción.

Vestido con camisa blanca con cuello mao y sandalias, con sus tradicionales anteojos y barba entrecana y entre los vítores de miles de entusiastas partidarios, Lugo juró "cumplir y hacer cumplir la Constitución" ante el presidente del Senado, Enrique González Quintana.

El presidente saliente, Nicanor Duarte, entregó los atributos presidenciales dentro de la sede legislativa y al abandonarla fue abucheado por la muchedumbre.

Con una popularidad récord del 97%, Lugo es el primer presidente que recibe el poder de un partido distinto al suyo, en un país caracterizado por golpes, cuartelazos y guerras civiles y donde la pobreza azota a 40 de cada cien paraguayos.

La ceremonia contó con la presencia de los presidentes Cristina Kirchner de Argentina, Luiz Inacio Lula da Silva de Brasil, Tabaré Vázquez de Uruguay, Michelle Bachelet de Chile, Rafael Correa de Ecuador, Manuel Zelaya de Honduras, y Ma Ying Jeou de Taiwán y con el príncipe español Felipe de Borbón.

A ellos se suman los vicepresidentes José Ramón Machado Ventura de Cuba, Luis Giampietri de Perú, Francisco Santos Calderón de Colombia, Rubén Arosemena de Panamá, Rafael Espada de Guatemala y Samareh Hashemi de Irán.

La entronización del ex religioso -que recibió dispensa del Vaticano para ejercer la presidencia con la posibilidad de retornar al Episcopado- puso fin a 61 años de hegemonía del partido Colorado oficialista, 35 de ellos bajo la férula del general Alfredo Stroessner.

El presidente del Congreso le pidió al flamante jefe de Estado en lengua guaraní -hablada por el 80% de la población- que se acabe el latrocinio practicado por los gobiernos anteriores.

En el marco de un plan de austeridad y transparencia con el que comenzará su gestión, Lugo renunció a su salario y exhortó a los políticos que lo imiten. "Los pobres necesitan más que yo", afirmó.

Prometió ser "implacable con los ladrones del pueblo" y recordó que su país es conocido en el mundo por la corrupción de sus gobernantes y la miseria del pueblo.

Prometió trabajar para que durante su gestión, la nación sea conocida "por su honradez y transparencia".

Entre lágrimas, visiblemente conmovido, el presidente dijo estar agradecido al Vaticano por la dispensa recibida del papa Benedicto XVI para ejercer la jefatura de Estado.

"Soy un laico agradecido a su Iglesia, aferrado a su fe y a su humilde historia", enfatizó.

El nuevo líder del Ejecutivo fue catapultado por la coalición de diversos orígenes partidarios llamada Alianza Patriótica para el Cambio (APC), que no logró mayoría propia en el Congreso.

Además del sustento del partido Liberal (centro-izquierda), la base de la APC, Lugo recibió el apoyo del partido Unase que lidera el líder opositor Lino Oviedo, tercera fuerza política, capaz de inclinar la balanza hacia cualquiera de las grandes fuerzas, la APC o el Partido Colorado.

Lugo también cuenta con la simpatía de varios grupos de senadores y diputados colorados, en radical oposición al ex presidente Duarte, a quien culpan de ser "el mariscal de la derrota".

El escritor uruguayo Eduardo Galeano, presente en Asunción, aseguró que la llegada al poder del ex obispo significa la "resurrección de la otra Iglesia", en relación a la opción por los pobres abrazada por los sacerdotes partidarios de la Teología de la Liberación.


tomado de : www.pca.org.ar

martes, 12 de agosto de 2008

Bolivia resiste y avanza

Medios Comunitarios - ANMCLA-

http://www.medioscomunitarios.org/

Somos expresión de la multitudLa Asociación Nacional de Medios Comunitarios, Libres y Alternativos surge en junio de 2002 para dar respuestas colectivas a una gran diversidad de obstáculos que han comenzado a surgir en el seno del movimiento de medios comunitarios venezolano.

domingo, 3 de agosto de 2008

Redistribución de la riqueza y el rol del Estado


(Por Arturo M. Lozza) La gran prensa nos saturó de información intencionada en favor del lockout agrario durante varios meses. Una de las últimas imágenes que nos presentáron los medios, a modo de corolario final del conflicto, ha sido esa foto de Eduardo Buzzi, titular de la FAA, desatando la cinta inaugural de la Exposición de la Sociedad Rural. Fue la imagen más vergonzosa en el historial de esta organización agraria.


Durante esos días de lockout hubieron decenas de luchas de los trabajadores, pero ni los medios radiales, ni la TV, ni los diarios -nos referimos a los medios dominantes- informaron siquiera una jota.

En los últimos seis meses los conflictos por salarios y mejores condiciones de vida y laborales superaron los 200: no es poca cosa. Es más, en los últimos días se han desencadenado paros de los municipales de 134 intendencias bonaerenses, paros de ATE en varias provincias, en el Pami y el Senasa, paro de metalúrgicos y trabajadores de la salud, paro de los trabajadores del neumático y de los judiciales, entre tantos otros.

Alrededor del 70 por ciento fueron en la actividad privada, el resto en el sector público. Hubo, y destaquémoslo con fuerza, importantes conquistas, en muchos casos los trabajadores lograron quebrar el techo salarial del 19% que se pretendía desde determinadas concepciones oficiales y empresarias. Nada de esto, sin embargo, tuvo cabida en los grandes medios.Digamoslo pues nosotros: solo en 20 días, entre el 29 de junio al 18 de julio de este año –según comprobó el Observatorio del Derecho Social de la CTA- protagonizaron huelgas los trabajadores portuarios que paralizaron los puertos de Mar del Plata, Puerto Deseado, San Antonio Oeste, Corrientes, Ushuaia, Ibicuy, Diamante, Santa Fe, Zárate-Campana, San Nicolás, Necochea (Quequén), Buenos Aires-Dock Sud y San Martín.

A su vez, los trabajadores de la industria pesquera comenzaron un paro por tiempo indeterminado que incluyó quemas de neumáticos frente a las firmas Pesquera San Isidro, Congeladores Patagónicos, Pereira Argentina, Iberconsa, Pescapuerta Argentina, y Nedar.También llevaron adelante paralizaciones de tareas los obreros del petróleo de Cerro Dragón, en Santa Cruz, el mayor yacimiento de hidrocarburos de la Argentina. Como parte de las medidas de fuerza, los trabajadores promovieron cortes de ruta que mantuvieron paralizada la producción de hidrocarburos en toda el área.

Por estos días, además, los trabajadores del Banco de la Provincia de Buenos Aires resolvieron una medida de fuerza en repudio a autoridades del Bapro por no pagar la totalidad de los haberes al sector pasivo en su Caja de Jubilaciones. La seccional Buenos Aires, que incluye a la totalidad de las sucursales ubicadas entre Zárate y Berazategui, paró durante el turno de 7 horas y media "sin atención a los clientes y con presencia en los lugares de trabajo" y se concentraron con jubilados en el hall de la Casa Central de la entidad, en la Capital Federal.

¿Usted, lector, se había enteró de esto por algún medio masivo?

Pero no fueron los únicos. También los trabajadores de una empresa contratista de Edenor realizaron una ruidosa protesta frente al obrador que la compañía posee sobre la colectora oeste, kilómetro 27,5 de la Autopista Panamericana, y luego de un corte de la arteria procedieron a la quema de neumáticos.

En estas jornadas pararon los recibidores de grano de Entre Ríos y los petroleros de La Pampa, los trabajadores de la fábrica de camiones Iveco, del grupo Fiat, iniciaron en Córdoba un paro reclamando la reapertura de la paritaria, y la Asociación de Trabajadores del Gas (ATGAS-CTA) dispuso un paro por tiempo indeterminado en reclamo de una recomposición salarial. Continuó el conflicto de los obreros de las empresas Aumont, Riland, Ecocret, Pertenecer, Cif, Hunter y Unión del Ferrocarril Roca, y en este mismo período trabajadores de la Terminal portuaria de Dock Sud conquistaron una mejora del 30 por ciento en sus ingresos, otro tanto lograron los obreros del tabaco de las multinacionales Massalin y Nobleza Piccardo, y los de las acopiadoras de Salta, Jujuy, Tucumán y Misiones. Trabajadores de clínicas, centros de análisis y diagnóstico arrancaron un aumento salarial del 25 por ciento.

Semanas antes, los visitadores médicos de todo el país lograron un incremento salarial del 37,5 por ciento en el sueldo básico más aumentos por antigüedad. Y los judiciales de la Federación Judicial Argentina de varias provincia (Chaco, Neuquén, Mendoza, etc.) sumaron cifras parecidas tras varias jornadas de huelgas y movilizaciones.

¿Qué significado darle a estas luchas? Uno de ellos es que aun con sus mil imperfecciones y falencias, la clase trabajadora siguió plantando sus banderas por una justa redistribución de los ingresos, aun en medio del silencio de los medios y de un conflicto lanzado por la burguesía agraria por la distribución de la renta donde, de lo que menos se habló, fue acerca de la mayor de las víctimas: más de un millón de peones rurales con sueldos en negro y miserables condiciones laborales.Ahora bien, la convocatoria a Paritarias dándole a estas un carácter permanente, se da en una etapa de abierta disputa por un modelo de país y se discute la legitimidad del Estado para intervenir en la economía y en los intocables ámbitos de la propiedad privada. Se rearticula, paralelamente, el abanico político neoliberal y desde esas trincheras -advirtió Hugo Yaski, secretario general de la CTA-“se admite como algo normal y hasta necesario que el Estado intervenga para poner techo a los salarios, pero se clama al cielo cuando ese mismo Estado pretende poner techo a la rentabilidad empresaria”.

En este contexto de confrontación por la distribución de los ingresos, la convocatoria al Consejo del Salario se convierte en un escenario de puja importante pero que no puede ser el único ya que más de la mitad de los trabajadores están en negro y, fuera de convenio, sus salarios no llegan siquiera al mínimo. Además, habrá que redoblar la lucha por las jubilaciones móviles.Todo esto debería ser acompañado por una política de Estado a favor, en efectivo y no solo en palabra, de una justa distribución de las riquezas. Una política firme en ese sentido resulta esencial, más aun cuando el campo del neoliberalismo se reagrupa y motorizado por la red comunicacional de la derecha, se prepara para dar nuevos zarpazos.

Tomado de www.pca.org.ar